jueves, 8 de noviembre de 2007
Conclusión del tema
Nosotros como cristianos tenemos una visión de la concepción del mundo netamente relacionada con dios. Pero en las grandes civilizaciones antiguas como la egipcia- inca y maya ¡!! Podemos encontrar una variedad de ideologías sobre la concepción del mundo como por ejemplo: en la cultura maya se decía k el mundo estaba compuesto por 13 capas siendo la tierra la mas baja y sobre cada cielo existía un dios y cuenta la antigua tradición maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara éste también podemos encontrar una versión distinta en la civilización egipcia que tiene que pasar una larga historia mitológica sobre una variedad de dioses la cual finalmente derivan en la concepción del mundo ,nuestro mundo.
En la religión inca que ay dos teorías de la creación del mundo una habla de viracocha como dios único y creador pero otra habla del famoso INTI esta ultima toma mas fuerzas según las fuentes investigadas.
también ay una variedad de dioses en las distintas culturas como nosotros sabemos nuestra religión hoy en día es monoteísta es decir creemos en un solo dios supremo que es DIOS pero en las culturas antes mencionadas podemos encontrar que las tres religiones son politeísta es decir creían en muchos dioses en la cultura maya existían muchos dioses pero la mayoría estaba asociada con la naturaleza es decir el dios del sol, de la tierra , de los cielos , del agua et casi como también en la cultura inca tomando en cuenta que su dios creador es INTI “dios del sol”. En la cultura egipcia también ay muchos dioses pero se destacan divinidades como dios de los fuegos celeste, de los niños y embarazadas, etc.
las civilizaciones también rinden cultos religiosos así como también nosotros los cristianos asistimos a misas ellos asisten a templos a lo igual que nosotros a la iglesias. Las tres civilizaciones coinciden en que sus templos eran grandes y extensos y principalmente hechos de roca.
en las civilizaciones habían distintos pensamientos sobre la vida después de la muerte por ejemplo los egipcios cuando morían eran momificados y sepultados en sarcófagos (los mas importantes faraones etc.) y enterrados con todas sus pertenencias por que se suponía que existía una vida mejor después de la muerte yo tome este ejemplo d ellos egipcios tomando en cuenta que en nuestra religión cristiana se habla de la vida eterna es decir una segunda vida des pues de la muerte como lo que nosotros escuchamos o conocemos como el “cielo” el paraíso o tal vez el infierno.
¿ ES CIENSIA O SOLO FE?
ESPERAMOS RESOLVER VUESTRAS INTERROGANTES
Templo inca

Templos y casta sacerdotal. Grandes templos se levantaron en ciertos puntos clave, él más grande de todos los templos incaicos era el Coricancha, en el Cuzco, el cual estaba consagrado el dios Sol. De acuerdo con los cronistas españoles, la gran sala del sol tenia solo una estrada y en su interior había un altar, imagenes de los dioses, objetos que allí estaban eran de oro puro y las paredes también estaban decoradas con oro.
Junto al temple del Cuzco, estaban situadas la casa del saber y la casa de las doncellas escogidas que permanecían castas y dedicadas al culto.
En los templos trabajaban unas mujeres que recibían el nombre de mamacunas, o sea, vírgenes del sol. Estas jóvenes eran seleccionadas entre las mujeres escogidas. Nunca se casaban y durante tres años recibían una educacion especial que las preparaba para llevar una vida consagrada al dios sol.
Las vírgenes del sol intervenían en las ceremonias religiosas y eran las encargadas de preparar la chicha. También tejían las delicadas telas con las cuales se confeccionaban las prendas del emperador.
La casta sacerdotal detentaba un enorme poder. Los sacerdotes eran considerados como funcionarios imperiales y estaban regidos por el sacerdote principal radicado en el templo de Cuzco.
La muerte en la religión incaica
Origen del Universo, creación de los Hombres según los Incas:
Es difícil encontrar una idea única y clara que nos den los incas acerca de su creencia respecto al origen de este mundo y con él, al de los hombres. Hay quienes adoraban como Dios Supremo a Inti, el Dios del Sol; pero por otra parte hubo un soberano inca que dijo que el Dios Creador era Viracocha. Nos basamos en la creencia de éste, para relatar el texto anterior, pero es justo conocer una historia igual de interesante acerca del Dios del Sol.
Dioses incas

Inti: Dios del sol, la imagen de Inti es un disco de oro con una cara humana cercada con rayas brillantes. Según la leyenda cada día Inti se remonta a través del cielo al horizonte oeste, entra en el mar, y nada debajo de la Tierra al este. Sus hijos son Wirakocha, Pachacomac, y Manco Capac.
Manco Capac: El hijo de Inti, Manco capac es un dios solar tambien. Él es el menor de cuatro hermanos, pero Manco desafiaba a su hermano más mayor, que demandaba toda la creación por él mismo. Encarceló a su hermano mayor en una cueva por siempre, Manco mató otro y asustó al tercero en saliendo, nunca ser visto otra vez. Cuando se apoderó de todo el mundo, Manco Capac fundó la ciudad de Cuzco y fue adorado como El Hijo del Sol.
Mama Quilla: Diosa de la luna y protectora de mujeres casadas, la imagen de Mama Quilla es un disco de plata con una cara humana.
Supai: Es el dios de la muerte y de tormenta extrema. Los Incas hicieron mas de cien sacrificios de niños a Supai cada año y todavía él les molestaba.
Konira Wirakocha: El gran dios Wiracocha disfrazado como un viajero en trapos, Wiracocha es un bromista. Nadie le conoce a él, y la gente que le pasa le llaman nombres malos. Pero él creaba cosas mientras caminaba. Con una palabra creó campos y laderas bonitas. Dejo caer una flor de cañavera, empezó el corriente del agua.
Religion inca
La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.
Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.
Templo egipcio
Como en cualquier religión el templo egipcio representaba la casa del dios, pero, más que entendido como simple morada, el templo debía ser indestructible ya que era la residencia de los inmortales. Las primeras construcciones, realizadas como imitación de aquellas destinadas a albergar a los hombres, fueron pronto desechadas y sustituidas por otras realizadas en piedra y materiales más duraderos. El templo se construía para albergar la imagen del dios y como lugar en el que los sacerdotes oficiaban sus ritos. A diferencia de las religiones posteriores no era en absoluto un lugar de culto sino una zona para albergar al dios y de hecho el pueblo no podía acceder más que a ciertas dependencias exteriores.
Era el único edificio construido en piedra y no en adobe u otros materiales menos resistentes, pues si el dios era eterno también debía serlo su casa
La muerte en la religión egipcia

El mundo de los muertos
El destino de cada cual no estaba de modo alguno asegurado. La vida de ultratumba estaba llena de peligros, que por lo general había que superar recurriendo a medios mágicos. El punto de arranque de todas esas ideas era la tumba. El difunto podía continuar existiendo en la tumba y sus alrededores o podía viajar a través del mas allá. Su objetivo era identificarse con los dioses, y en particular con Osiris o incorporarse con algún espíritu transfigurado en el ciclo solar como un miembro más de la "barca de millones" la barca nunca se mostraba en toda su integridad.
Entre la muerte y la incorporación al mundo divino se celebraba un juicio (tema este menos importante para los faraones que para el resto de la humanidad), se representa muy a menudo, en las tumbas, en los papiros, ataúdes y mortajas.
Las escenas de juicio muestran a un monstruo femenino, llamado "devorador"o "devorador de los muertos", su función era engullir a quienes fracasaban en la prueba. Las escenas en las paredes de las tumbas eran partes de la provisión o viático para la vida después de la muerte, así lo relata el "Libro de los muertos"que además contenía una serie de normas para alcanzar la vida de ultratumba, en las que se contemplaba la manutención del cuerpo incorrupto. Esta creencia origina la compleja técnica de embalsamar los cadáveres: Momias y la construcción de grandes tumbas para que pudieran seguir viviendo en el más allá. Los enterramientos contenían gran variedad de bienes materiales, incluida en los 1° tiempos grandes cantidades de alimentos, estatuas que podían ser habituadas por el "alma" del difunto y la momia cuidadosamente envuelta, protegida por numerosos amuletos(hasta 400 figuras shawabty) colocada en un ataúd o un nido de ataúdes y que mágicamente era conducida a la vida mediante el rito de "la apertura de la boca".Muchos de los objetos de las tumbas repetían el motivo del renacimiento en forma simbólica.El énfasis en las creencias fue cambiando, pero pocas desaparecieron.
Ceremonias o rituales egipcios

Ritual funerario:
El cortejo funerario, una vez que el cadaver estaba preparado, trás el proceso de embalsamamiento consistía en una procesión hasta la tumba, iniciada por el sacerdote al que seguían los criados que portaban los objetos que se depositarían en la tumba. El sarcófago se arrastraba por un trineo y los vasos canopos por otro. A la llegada a la tumba el sacerdote procedía a realizar el último rito del proceso, que consistía en la ceremonia de "Apertura de la Boca", en la que se le otorgaba al difunto el uso de los órganos de su cuerpo. En la tumba se colocaba el sarcófago y los ushebtis, además de todo lo que el alma pudiera necesitar para llevar una vida paradisíaca, muebles, amuletos, objetos de lectura,etc.
Concepcíon del mundo

Cuando Atum había creado una separación entre sí y las aguas primitivas, dejando emerger de las aguas la colina bubu, condujo con su mano su propia semilla a su boca. Después de haberse fecundado a sí mismo de esta manera, vomitó de su boca a Shu y a Tefnut, el soplo del viento y la humedad. De este modo se convirtió él en el padre y la madre de todos los dioses.
Luego Shu y Tefnut se unieron entre sí y engendraron a Osiris, Seth, Isis y Neftis. Así fue formada la primera octada.
Y Nut engendró a su hijo Osiris cuando descansaba a la sombra de un árbol Kesbet, mientras ella traía al mundo a su hijo Seth bajo la protección de una acacia. Su hermana Isis fue engendrada en un espeso cañaveral como su hermana Neftis.
Cuando Osiris hubo crecido y también Isis se convirtió en una joven madura, él se enamoró de ella. Seth escogió a su hermana Neftis para esposa. Osiris se convirtió en señor de las tierras del Valle del Nilo, pues Geb había visto lleno de orgullo qué inteligente era él; y Seth conservó el dominio sobre las tierras del desierto. Osiris gobernó ambos territorios con plena sabiduría. Se preocupó por el riego de los campos, por la abundancia de hierbas y productos agrícolas, de ganados y de gente. Igualmente observó él a los pájaros en el cielo y concedió su amparo a los animales que se arrastraban. Y los dos territorios hallábanse dichosos y felices bajo su gobierno. No había peleas ni disputas, la muerte no existía y los sufrimientos tampoco. Osiris aparecía diariamente como Ra en su trono e iluminaba los territorios con la luz de su bondad y el esplendor de su majestad. Los dioses de las enéadas escuchaban su palabra. E Isis correspondiendo a las inclinaciones de Osiris, lo rodeó de amor y atenciones.
Pero Seth que había conservado de Geb y Nut el dominio sobre los desiertos, envidiaba a Osiris y la vida alegre en ambos territorios. Comenzó a acechar a su hermano Osiris y no vaciló, cuando una vez encontró solo a Osiris, en matarlo. Entonces el país se enfermó. Isis, llena de dolor, no encontró descanso hasta encontrar el cadáver de Osiris. Mucho lo lamentó y se ocultó en los cañaverales para dar a luz a escondidas a su hijo, ya que temía que Seth también lo acosara.
Su hijo Horus se crió bajo el amparo del Valle del Nilo y creció grande y fuerte y vengó la muerte de su padre sometiendo a Seth. Y Geb, que lleno de admiración había visto crecer a Horus, le atribuyó el reino de su padre, quien ahora en adelante debía ser el soberano de Aminte, en las tierras de Oeste. Y Ra anunció esta decisión de Geb y Thot tomó nota que Horus debía ser el soberano de ambos territorios, tras lo cual los dioses reunidos dieron su beneplácito a la propuesta de Geb.
Dioses egipcios

AMÓN:
Dios principal de la ciudad de Tebas. En su origen pudo ser un dios de los vientos, y, como tal, era el proctector de los navegantes. Su nombre significa "el oculto". Acabo fusionandose con el dios Sol, recibiendo el nombre de Amón-Re. Se representa bajo aspecto humano, y con un tocado consistente en una corona de dos grandes plumas verticales juntas.
ANUBIS:
Dios presidía las momificaciones y guardian habitual de las necrópolis. Se representaba como un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal o de perro. Guíaba el alma del difunto en el más allá. Protegía el cuerpo de Osiris durante, y después, de que éste hubiera sido embalsamado. Luego sería integrado en la religión de Osiris, siendo entonces hijo de Neftis.
APIS :
Buey sagrado. Relacionado con Path. Se cree que Ptah bajo la apariencia de fuego celeste, impregnó a una vaca virgen y de ella había concebido un toro negro que se convertiría en el portavoz o doble de Ptah. Se le representaba como un toro con marcas en la piel y el disco solar entre los cuernos o con cabeza de toro.
BASTET:
Esta diosa se presentaba como una mujer con cabeza de gato o como un gato. Representa la personificación de los rayos calientes del Sol y ejercía sus poderes benéficos. Encarnaba los aspecto pacíficos de diosas peligrosas como Sacmis, que expresaba las cualidades maléficas del Sol. Como ojo de Atum, estaba asociada a la luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.
BES:
Enano con barba y melena, aparece siempre desnudo o con una piel de león, y sacando la lengua. Se le asociaba con los niños y las embarazadas. A éstas las asistía en el parto y las protegía de los espíritus malignos con unos cuchillos. Su figura se convirtió en amuleto.
CMUN:
Dios representado con cabeza de carnero. Era el dios de la primera catarata, el "diosde las fuentes" del Nilo. Era el dios de las aguas que circulaban por el mundo inferior. Así, cuando el Sol navegaba en la oscuridad de la noche, se une a Cmun. Cmun tenía como función crear a los seres vivos, dioses y hombres, en su torno de alfarero. Se creía que este dios había modelado el huevo primordial de donde salío la luz solar al inicio de los tiempos.
HAPI:
Representado como hombre barbudo y barrigón, que tenía la piel de color verde o azul, y era como una figura del agua. Poseía algunas caraterísticas femeninas, como los pechos caídos. En la cabeza llevaba un tocado con las plantas heráldicas del Alto y Bajo Egipto. A veces en vez de cabeza humana, había dos cabezas de oca. Era la idealización de la fecundidad y de la fertilidad. Los antiguos egipcios creían que las aguas de Hapi nacían en una caverna situada en la isla de Bigeh, en la zona de la primera catarata del Nilo.
HATHOR:
Es junto con Isis la diosa más venerada. Hathor era una diosa celeste. Es madre, esposa y compañera al mismo tiempo. Se le representa como mujer o como vaca , con el disco solar entre los cuernos. Era frecuente la representación de al columna hathórica, en cuyo capitel se muestra una cabeza humana frontal con las orejas de vaca. Diosa de la alegría, las fiestas, la embriaguez, la danza y el amor.
HORUS:
Hijo de Osiris e Isis. Tuvo una niñez difícil, su madre debe esconderle de Set que ansía el trono de su padre. Después de vencer y matar a Set, y a las fuerzas del desorden, toma posesión del trono de los vivos: el faraón es su manifestación en la tierra. Representado como un hombre como cabeza de halcón o como halcón llevando puesta sobres su cabeza la doble corona del rey del alto y bajo Egipto. Como dios del cielo. Horus es el halcón cuyos ojos son la luna y el sol
ISIS:
Diosa que personifíca el trono. Era llamada "madre de los dioses". Fue, sin duda la más popular de las diosas egipcias. En el ciclo de Osiris, Isis tiene el p apel de esposa del dios, y es madre de Horus. Modelo para esposas y madres. Ella fue quien reconstruyó con extraños procedimientos el cadáver de su esposo Osiris, y procreó, con él a Horus. Protegió a su hijo Horus con uñas y dientes de las agresiones de su tio Set. Era el símbolo de la semilla, crecimiento y seguridad de la vida. Cuando Osiris se solarizó, Isis pasó a ser madre y esposa del Sol. Como madre de las estrellas simbolizó el cielo de la noche. Por ello fue asimilada a la diosa Hathor, representándose con forma humana y con el disco solar entre los cuernos sobre su cabeza. La representación más habitual de Isis era como una mujer con un trono en la cabeza. El cual es el jeroglífico de su nombre.
MAAT:
Esta diosa estaba respresentada como una mujer, de pie o sentada, con una gran pluma de avestruz en la cabeza, sujeta con una diadema. Considerada hija de Re, dios del sol, Maat aparecía detrás de su padre, en la barca que le llevaba cada noche al mundo subterráneo. Representa el equilibrio, la armonía del universo tal y como fué creado al principio.En la sociedad este respecto por el equilibrio implica la práctica de la lealtad, verdad, justicia repecto a las leyes y los individuos, la conciencia del hecho de que el trato que impones a los demás puede volverse contra ti. Vigila los tribunales y también posee templos. Intervenía en el juicio funerario: se colocaba en el platillo derecho de la balanza y en el izquierdo el corazón del difunto. Si el fiel de la balanza se mantenía en equilibrio, el muerto quedaba exculpado, pues su corazón correspondía a la Maat, es decir, su comportamiento se armonizaba con la justicia universal. De lo contrario era engullido por un monstruo temible llamado "la Devoradora de Poniente".
MONTU:
Dios-halcón. Era un dios solar y antiguo dios de la guerra. Se representaba como un hombre con cabeza de halcón que llevaba plumas y el disco solar y a la cabeza de la Enéada de Karnak.
NEFTIS
Hija de Gueb y Nut, esposa de Set. Ayudó a Isis a localizar el cadáver de Osiris y a recomponerlo. Era la amante de Osiris; de la relación de ellos nació Anubis. Neftis era la "Dama de la Casa"; sobre la cabeza llevaba el signo de la casa-tumba que expresa su nombre. Se le atribuían poderes mágicos. Se creía que habitaba en las tierras hostiles, como los desiertos, donde guiaba a los viajeros. Se le asoció al culto funerario y formó parte del culto del dios Min. Las vendas que envolvían el cuerpo del difunto representaban los mechones de su cabello. Protege también al Sol naciente de la malvada serpiente Apofis.
NUT:
Uno de los títulos de Nut era "la grande que da el nacimiento a los dioses". De acuerdo con un mito el dios Atum había creado el mundo a partir de sus fluidos internos. De esta forma surgieron los primeros dioses: Shu, el aire, y Rfenis, la humedad. Estos dioses procrearon a Gueb, la tierra, y Nut, el cielo. Nut también aparece en el panteón egipcio como la diosa creadora del universo físcio y como la reguladora de los movimientos de los astros. Se la representa como bóveda celeste en forma de una mujer inclinada sobre la Tierra apoyándose en ella con los pies y las manos. Se creía que por la noche engullía al Sol y lo hacía renacer cada manaña.
OSIRIS:
Dios muerto y dios de los muertos.De la unión de Gueb, la tierra, y Nut, el cielo, nacieron cuatro dioses: Osiris, Isis, Set y Neftis. Osiris e Isis ya se amaban en el vientre de su madre. Osiris tenía derecho a heredar el reinado de su padre sobre la tierra. Pero Set, celoso, ideó un plan para acabar con Osiris. Con 72 conspiradores más, contruyó una caja de la medida exacta de Osiris. Set invitó a Osiris a un banquete y prometió regalar la caja a aquel que cupiera exactamente en ella. Una vez que Osiris se metió dentro, taparon la caja y la echaron al río, que la llevó hasta la costa de Fenicia. Allí se incrustó en una planta hasta formar parte del tallo. Isis desconsolada parte en busca de su esposa hasta Fenicia. Después de largas aventuras consigue regresar a Egipto con la caja, que escondió entre matorrales de papiro. Pero Set la descubrió y corto el cuerpo de Osiris, en catorce pedazos, que esparció por Egipto. Isis ayudada por su hermana Neftis encuentra todos los trozos excepto el fali. Gracias a sus poderes mágicos y a la ayuda de Anubis, lo embalsamó, hacienod de Osiris la primera momia de Egipto. Convertida en pájaro, consiguió que Osiris la fecundara y de esta unión nació Horus. Esti dios tambiém forma parte del panteon egipcio. Se le representa mumiforme, cetro y látigo, corona blanca con plumas y cuernos. Dios muriente de la vegetación; gobierna el mundo de los muertos a quienes puede otorgar la vida eterna a su lado.
PTAH:
Dios creador. Se decía que él creó todos los seres con el corazón y la lengua. Se le denominaba también "señor de la verdad" y era fuente de valores morales. Señor que los artesanos. El buy Apis era su portavoz. Se representaba en forma humana, cubierto ocn una envoltura semejante a la de las momias y de la que sólo le sobresalían las dos manos.
RE (RA):
Dios solar de Egipto. Re es uno de los nombres del sol. Cuando desaparece hacía el oeste es Atum, el anciano encorvado esperando en el más alla por los muertos que se calientan con sus rayos. Por la mañana vuelve a la vida por el este en forma de escarabajo era Jepri. Durante el día ilumina la tierra en forma de halcón (Re).
SET :
Dios que personificó la tierra desértica, la sequía. Simboliza las fuerzas destructoras, su voz era el trueno. Como no fué totalmente vencido, amenazaba periódicamente el orden cósmico. Era el asesino de Osiris. Representado como un extraño galgo con orejas largas cortadas, un hocico hacia arriba y un rabo bífido largo. Hijo de Guet y Nut.
SOBEK:
Dios-cocodrilo. Es mencionado en el texto de las pirámides como hijo de Neit. Se le creía emergido de las aguas del caos en la creación del mundo. Era "señor de las aguas", temible por su voracidad. Eliminaba los enemigos que habitacán en los medios acuáticos. Es representado cocodrilo y como hombre con cabeza de cocodrilo.
THOT:
El dios de la escritura, de las bibliotecas, de la lengua y el señor de las palabras divinas. Representaba las matemátcias, la astronomía y las ciencias en general. Era por ello símbolo de sabiduría y señor de los discursos convincentes, de la astucia y de la magia. Tenía dos formas de representación animal: el babuino y el ibis. Es poco frecuente la representacion de Tot con cuerpo humano y cabeza de babuino, pero por el contrario son numerosas con cuerpo humano y cabeza de ibis, casi siempre con material de escritorio. Tot era abogado y dios de las leyes; estuvo muy ligado a la diosa Maat como representante de la verdad y la justicia. Tot se servía de la astucia y la magia en los casos difíciles.Ocupaba una posición importante en el tribunal divino.
ATÓN:
Atón significa "el disco solar". Más tarde se consideró una manifestación de Re. En los cinco primeros años del reinada de Ajenatón, el dios Atón se representaba como un ser humano con cabeza halcón; después subsitió sólo como un disco solar y fue proclamado divinidad suprema. Ajenatón decidió que el disco solar fuera el único que recibiera culto. Allí fundó la nueva capital, Ajetatón, que significa "Horizonte de Atón". Muerto Ajenatón el culto a Amón fue restablecido.
JONSU:
Jonsu es un dios cuyas raíces se hunden en el inicio de la historia egipcia. Jonsu era la representación de la placenta real, como símbolo lunar. En algunos textos de las pirámides Jonsu aparece como un dios sanguinario que ayuda al faraón en la caza y muerte de algunas divinidades para que el soberano pueda alimentarse de ellas y obtener su poder. Depende del lugar de adoración cambia su representación gráfica. El aspecto momiforme lo tomaba del dios Ptah. Del dios Horus asumia a veces la cabeza de hacón, y el flagelo y el cayado, como símbolos propios del faraón. La coleta de la juventud hacía clara referencia a uno de sus aspectos como un Jonsu niño. En sus manos llevaba un cetro formado por el pilar Dyed, símbolo de Osiris. Sobre la cabeza llevaba un disco lunas, así como otro símbolo de la luna creciente.
NEFERTEM:
Nacido de una flor de loto. Aparece tocado con una flor de loto.
NEIT:
Diosa guerrera y de la caza. Sus atributos eran el arco, las flechas y el escudo, en su función más antigua. Protege a Osiris, Re y al faraón a quienes protege con su arco; sus flechas adormecen a los malos espíritus. Posee varias representaciones según la ciudad de culto.
NEJBET:
Protegía al igual que Uadyet al faraón del doble país. En el texto de las pirámides se la denomina "Corona blanca". Diosa buitre que se convertía en animal simbólico del Alto Egipto. Era también una diosa solar
RENENUTET:
La diosa serpiente. En egipto las serpientes son divinidades protectoras y maléficas. Pero Renenutet, una divinidad con cabeza de serpientes, tiene carácter benéfico; es protectora del niño real y también diosa de la suerte. Esta vinculada a la fertilidad y a las cosechas. A ella se le dedicaba la primera gota de agua, vino, cerveza y el primer pan.
SACMIS:
Se presesentaba a esta diosa como leona, o como mujer con cabeza de leona. Era hija del dios Re; llevaba el disco solar y el ureo sobre la cabeza, y se le consideraba una manifestación del ojo de Re. Simboliza la energía destructora del sol, las llamas con que aniquilaba a los enemigos; era la temible diosa de la guerra. Causaba espanto en este mundo y en el más allá, donde Set y la horrible serpiente Apofis sucumbían ante ella. Su nombre egipcio era Sejmet, que significa "la poderosa". Esta diosa atacó despiadadamente a los humanos, pero Re quiso impedir que los aniquilara. Sacmis fue engañada al ofrecérsele 7.000 vasijas de cerveza mezclada con un tinte rojo. La diosa, creyendo que era sangre, bebió y se embriagó, y la raza humana logró sobrevivir.
SELKIS:
Uno de los peligros del desierto eran los escorpiones. Contra la picadura de estos animales tenían la protección de Selkis, representada como mujer con un escorpión en la cabeza o con un cuerpo de escorpión. Protectora de uno de los vasos canopos, y del sarcófago del faraón, juntamente con Isis y Neftis.
SESHAT:
Diosa asociada a los arquitectos, aconsejaba al monarca en la fundación de los templos. En la cabeza tiene una estrella de cinco puntas y lleva en las manos una caña de palmera. Como contable del tiempo, escribe los años de reinado del faraón en las hojas del árbol de persea.
TUERIS:
Diosa cuyo nombre significa "la grande", estaba muy vinculada al nacimiento. Se representaba como hipopótamo hembra, con cola de cocodrilo, patas de león y muy grandes pechos. Es diosa protectora de las embarazadas y su figura aparece en las camas y en los vasos para poner leche.
UADYET:
Representada como cobra, era el símbolo la corona roja del Norte, y el ojo izquierdo del dios sol. Aparece como ureo en la frente de éste. Recibía el apelativo de "dama del cielo"; encarnaba el calor del sol.
Religion egipcia

La Religión
La historia de Egipto es una versión religiosa, politeísta.El egipcio divinizó las fuerzas de la naturaleza, por esta razón todos sus dioses reunían características humanas y animales. El ciclo anual de inundaciones y fertilización de la tierra que produce el Nilo fue un La Religión elemento central en sus creencias. En los últimos periodos, hasta la economía estuvo organizada alrededor de los templos.En Egipto, la religión se divide claramente en la oficial del estado, de la que conocemos muchos detalles (la esfera funeraria, que también esta bien representada) y las practicas cotidianas, de la mayoría de la población que se alejaban notablemente del culto oficial.La religión oficial tenia como figura central al Sol o astro rey, denominado Ra, Horus o Amón. El faraón (en teoría) se preocupaba de los dioses y cuidaba sus imágenes culticas; porque los que realmente se preocupaban de ellos eran los sacerdotes. Los dioses, por su parte, establecían su residencia en las imágenes y mostraban su favor al faraón y, por ende, a la humanidad
Ni el hombre ni el faraón pueden "amar"a un dios, sino únicamente "respetarlo", "adorarlo"o "darle gracias". El "temor"significa la capacidad de levantarlo y "amor"la facultad de inspirarlo.
El politeísmo egipcio en una forma sumamente compleja, los dioses en si mismos tienen una relevancia mayor que los mitos acerca de ellos; el mito no fue un rasgo notable. Algunos dioses están definidos por el mito, otros por la localización geográfica y por la organización en grupos. Mantienen algún aspecto del mundo; como en el caso de Ptah con los oficios, de Hathor con las mujeres.
la muerte en la religion maya

La muerte en la religión maya
Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas
Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: las mujeres embarazadas muertas en el primer parto; las personas ahogadas, suicidadas, muertas de lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo. No hay reencarnación: los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior, lo cual no coincide con la reencarnación. Se debe recordar que al interactuar la gente del centro de México con los mayas, en ocasiones vamos a encontrar ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros lugares.
Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados
ceremonias mayas

Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.
Los sacrificios de animales.
Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
El ayuno y la abstinencia sexual.
El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
Las ofrendas: animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Concepcíon del mundo
Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.
La cosmovisión maya -su concepción del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su religión se volvió más compleja. No obstante, en términos generales, cuenta la antigua tradición maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara éste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que habitamos nosotros.
Ritos
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.
Silvanus G. Morley, en su obra La civilización maya, observa que
"Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses se buscaba en todo género de actividades, en la adivinación, profecía y horóscopos, en los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias generales, para librarse de dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba, para conseguir la maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los espíritus malignosantes de comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequía y las plagas de langosta que producían el hambre, la enfermedad, el robo y la discordia y cambios dinásticos y jerárquicos que conducían a la guerra, y para tener éxito feliz en toda clase de empresas, agricultura, caza, pesca, comercio."
La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat.
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos.
Dioses mayas

Cultura maya

Religión Dualista